domingo, 16 de febrero de 2014

COMENTARIO DESNUDA ESTÁ LA TIERRA, MACHADO


Desnuda está la tierra

Desnuda está la tierra,
y el alma aúlla al horizonte pálido
como loba famélica. ¿Qué buscas,
poeta, en el ocaso?

Amargo caminar, porque el camino
pesa en el corazón. ¡El viento helado,
y la noche llega, y la amargura
de la distancia!... En el camino blanco

algunos yertos árboles negrean;
en los montes lejanos
hay oro y sangre… El sol murió…
¿Qué buscas, poeta, en el ocaso?

Soledades, Antonio Machado.

COMENTARIO CRÍTICO

Desnuda está la tierra es un poema que fue escrito por Antonio Machado, poeta sevillano que a los ocho años se trasladó junto a su familia a Madrid y que murió en Francia en 1939.
En la producción poética de Machado se advierte una evolución desde el Modernismo simbolista e intimista de su primera obra, Soledades, a la que pertenece este poema, hasta las composiciones que integran Campos de Castilla, en las que se evidencian los rasgos puramente noventayochistas del autor. Aún así, en Machado, incluso los poemas más modernistas plagados de símbolos adquieren un tono más existencialista y pesimista, determinado por los problemas que se suceden en la España de la época, muy lejos del Modernismo canónico de Rubén Darío, a quien Manchado conoció durante su estancia en Francia.
En el poema Machado identifica la tristeza de su alma con el paisaje.
Machado combina versos de distinta extensión: endecasílabos, decasílabos, dodecasílabos, y heptasílabos y, los agrupa en tres estrofas de cuatro versos cada una. A la irregularidad métrica se le suma la irregularidad rítmica, ambas características propias del Modernismo.
El poeta se encuentra en estado de profundo desánimo y , como en otras composiciones machadianas, se sirve de del paisaje exterior para reflejar melancólicamente cómo se siente.
Probablemente el poema es producto de un momento de profunda reflexión por parte del poeta, reflexión sobre su propia vida. En ese momento se siente mal y es por ello que intenta buscar en el pasado algo positivo que alivie ese malestar. No lo encuentra. Sin embargo, a lo lejos, en el futuro ve una pequeña esperanza, una pequeña y fugaz posibilidad de encontrar esa ilusión o felicidad de la que no está disfrutando.
Es precisamente este análisis de su interior la temática preferida del Machado modernista e intimista al que hemos aludido anteriormente. Como propio, también, de Machado es el uso de símbolos en sus composiciones. En este caso destaca el “camino” como símbolo de la vida y “la descripción de un paisaje pálido, desnudo, frío...” como símbolo de la soledad que siente y ha sentido a lo largo de su vida.
Es un poema que destaca sobre todo por la profundidad de los sentimientos expresados. No obstante, es posible señalar algunos recursos estilísticos que favorecen a la transmisión de esos sentimientos. Destaca el propio inicio del poema “Desnuda está la tierra”, hipérbaton con el que desde un primer momento destaca la soledad del alma. Al mismo tiempo la tierra desnuda es personificación metafórica del sentimiento de soledad en el que se encuentra el alma del poeta. Otras metáforas interesantes son “loba famélica” al identificar con gran dramatismo cómo se siente el poeta, deseoso de encontrar en respuestas a su estado de angustia y tristeza; “en los montes lejanos hay oro y sangre” cosas buenas y malas ; “el sol murió” alude al anochecer del día nuevamente identificado con el anochecer del alma, con su angustia y melancolía; o “el camino blanco” el futuro inminente en el que aún no se ha escrito nada, y en el que aunque quiere ver esperanza, también lo ve salpicado de hechos malos “algunos yertos árboles negrean”, versos con los que ilustra una ilusión que se desvanece rápidamente. Muy significativos son la sinestesia “amargo caminar” con la que Machado ilustra a la perfección la dureza de la vida y la pregunta retórica que doblemente utiliza “¿Qué buscas , poeta, en el ocaso?, con las que se pregunta por eso que con ilusión busca, algo positivo en un futuro cercano, pero que, al mismo tiempo, intuye que no encontrará. Así es precisamente como cierra un poema cargado de sentimiento y angustia existencial.
Para concluir podemos decir que el poema, como hemos apuntado anteriormente es muy representativo tanto en el tema (existencialismo) como en la forma(irregualaridad métrica y rítmica) del Modernismo de Antonio Machado. Posiblemente la melancolía expresada por el autor esté determinada por diferentes motivos: el pesimismo por la situación de la España de Franco, por el retroceso del país en comparación con otros países europeos o, la muerte de Leonor, el gran amor de su vida. Es el resultado de la suma de todos estos sentimientos y consigue escribir un poema cargado de sinceridad.


TEMA
Identificación de la soledad del alma con el paisaje que describe.

RESUMEN
Machado se siente triste y angustiado en el momento en el que está escribiendo. No hay nada positivo en su vida ni lo ha habido si busca en el pasado . Sin embargo hay una leve esperanza en un futuro inmediato; pero es una ilusión que se desvanece rápidamente.

ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
Externamente el poema se presenta en tres estrofas.

Desde un punto de vista interno, las ideas o reflexiones se organizan de la siguiente forma:
    • En la primera estrofa el poeta presenta un paisaje triste y desolado que identifica con la soledad de su propio alma. Y se pregunta a sí mismo qué busca en el ocaso. Es la presentación del poema.
    • En la segunda estrofa en la que se desarrolla el tema alude al largo caminar y las dificultades que encuentra en ese camino (el frío, la noche) y también una leve esperanza que ilumina su vida.
    • Por último, en la tercera estrofa habla de los montes lejanos(el futuro) donde hay cosas buenas y malas (oro y sangre) y cierra el poema con la misma pregunta retórica que ya se había hecho anteriormente sobre el devenir de sus días.

miércoles, 12 de febrero de 2014

COMENTARIO RECUERDO INFANTIL, A. MACHADO




RECUERDO INFANTIL
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.


Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.


Con timbre sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano.


Y todo un coro infantil
va cantando la lección;
mil veces ciento, cien mil,
mil veces mil, un millón.


Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.
Antonio Machado, Soledades. Galerías. Otros poemas (1907)



RESUMEN
Antonio Machado recuerda con nostalgia la monotonía de las clases que recibía de niño en el colegio. Describe lo que recuerda del aula de la escuela: un cartel que representa a Caín y Abel, el maestro viejo y enjuto, y el coro de niños que, en las tardes lluviosas de invierno, repetía cantando la lección de matemáticas.
TEMA
Los recuerdos de las clases de la infancia del poeta.
ESTRUCTURA EXTERNA
Este poema está formado por cinco estrofas de cuatro versos octosílabos de rima consonante (cuartetas: 8a, 8b, 8a, 8b); además, destaca que primera y quinta estrofa son idénticas.
ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
Internamente Machado organiza las ideas de la siguiente forma:
    • En la primera estrofa alude al tiempo y el ambiente del colegio de su infancia. Sirve de introducción.
    • La segunda, tercera y cuarta estrofa constituyen la parte central en la que el poeta, después de matizar que es la escuela lo que recuerda, describe los elementos que en el aula hay: el cuadro de escena bíblica (2ª estrofa), el maestro (3ª estrofa) y los niños (4ª estrofa).
    • Machado concluye el poema repitiendo la estrofa inicial; refuerza la idea de monotonía en esa época infantil.
      Así, el poeta opta por una estructura circular, determinada, como hemos visto, por la repetición de primera y última estrofa.
COMENTARIO CRÍTICO

Este poema pertenece a una de las dos obras más conocidas de Antonio Machado, Soledades, galerías y otros poemas. Esta obra, y como consecuencia este poema, forman parte de la etapa modernista del autor. Sin embargo, debemos matizar que Machado en Soledades muestra un modernismo intimista en el que a través de símbolos refleja sus sentimientos y recuerdos, lejos del Modernismo parnasiano de Rubén Darío.
Los temas centrales de la obra son el tiempo, la muerte, Dios… a veces,relacionados con otros como la infancia perdida, los sueños, el amor (un amor soñado, perdido o no realizado),… Los sentimientos que predominan son la soledad, la melancolía, la angustia y la tristeza.
En Recuerdo infantil el poeta, con nostalgia, recuerda un día cualquiera de su infancia en la escuela en la que, a través de los cristales, ve la lluvia caer, mientras los alumnos cantan la lección que el maestro imparte siguiendo el libro.
En este poema Machado refleja la idea de que el tiempo pasa pero el recuerdo permanece en la memoria y así se van forjando sus propios sentimientos. Quedan reflejados en esta composición, por tanto , dos de los temas preferidos del autor: el paso del tiempo y el recuerdo de la infancia perdida.
Machado recuerda con nostalgia las clases de su infancia, pero al mismo tiempo hace una crítica a la rutina de las clases y a los métodos obsoletos de esas clases; refleja tanto la rutina del profesor como de los alumnos, pues pasa el tiempo y hacen lo mismo diariamente. Así, “monotonía” es la palabra clave del poema. El uso del presente de indicativo “ truena, lleva, representa... “ y la perífrasis aspectual durativa “va cantando” acentúa aún más la monotonía que se presenta.
Las estrofas centrales (2ª,3ª y 4ª) ilustran perfectamente esa idea de clases rutinarias en las que los niños repiten cantando una lección que es impartida por un anciano profesor y todo ello marcado por unas directrices religiosas, como matiza el poeta aludiendo al cuadro que hay en la clase de escena bíblica en el que son protagonistas Caín y Abel.
Son estrofas muy descriptivas y Machado utiliza dos campos asociativos: el del ámbito de la “educación” : “colegiales”, “estudian”, “clase”, “maestro”, “libro” o “lección, y el de de los “aspectos invernales”: “fría”, “invierno”, “lluvia” y “truena” ; ambos empleados para describir una atmósfera concreta: la lección en clase durante una tarde invernal, una atmósfera que queda reforzada por el uso de adjetivos como “ parda, fría, sonoro, seco...” típicamente modernistas.
A lo largo de toda la composición se emplean símbolos típicamente machadianos : aparece la lluvia “monotonía de lluvia tras los cristales” que simboliza el tiempo que pasa, así como la tarde que es símbolo del apagamiento y la melancolía y, el invierno símbolo de la vejez. El propio “recuerdo” se convierte en símbolo porque el hombre, a través del recuerdo y del sueño intenta revelar el secreto de su yo más íntimo.
Desde un punto de vista estilístico destaca el empleo estructuras paralelas “mil veces ciento, cien mil; mil veces mil, un millón” reproduce el canto de los niños y en los mismos versos la aliteración por medio de la repetición de los sonidos “m” y “l” recursos que favorecen a la transmisión de la monotonía que se persigue en el poema. Con la repetición de la primera y la última estrofa también favorece a la transmisión de monotonía.
Importantes son los encabalgamientos, sobre todo de la primera y última estrofa, recurso habitual para reflejar el fluir del tiempo.
Muy interesante resulta la cosificación hiperbólica “truena el maestro” con la que se hace referencia al sonido desagradable que produce en los niños la voz del maestro, una voz de imposición provocada por la estricta disciplina de la enseñanza de principios de siglo XIX.
Por todo ello, podemos entender, pues, que Machado al escribir el poema, descontento con la realidad que ve y en la que vive, opta por la evasión en el tiempo y lo hace a través del recuerdo de su infancia. Y, precisamente el recuerdo de sus propias vivencias es lo que hace que el poema sea ejemplo del modernismo intimista del autor, al que ya hemos hecho referencia.
En este sentido concluimos afirmando que con el paso del tiempo nos damos cuenta de que la infancia y juventud, con todos sus matices, tanto positivos como negativos, son momentos importantes y determinantes en nuestras vidas y, la suma de todas nuestras vivencias es lo que determina en lo que nos convertimos y, es precisamente por ello, por lo que, como hace Machado, es necesario mirar atrás, recordar y valorar con actitud crítica todo lo que un día vivimos, pero quizás, no como evasión, sino como reafirmación del yo, al menos, así es como yo lo entiendo, pues el olvido nos empobrece y el recuerdo nos enriquece.


Posiblemente ese recuerdo nostálgico presente en el poema, junto con la preocupación por el paso del tiempo, angustia existencial presente en todo hombre, es lo que hace que este poema resulte atemporal